jueves, 25 de febrero de 2010

NECESITAMOS UN NUEVO MODELO ECONOMICO I

Me vais a perdonar pero no voy a hablar sobre los muchos problemas que tenemos en el Ministerio, en los dos próximos posteos quiero hacer una reflexión personal sobre la actual situación económica y los cambios en las políticas que para mi son necesarios, para que simplemente conozcáis mi visión.

La Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero de Keynes, establecido las bases para la superación de la crisis de 1929.Esta teoría que se desarrollo después de la II Guerra Mundial establecida una línea de actuaciones que cambiaron la estructura económica y social de la segunda mitad del siglo XX.

Resumiendo, la "Teoría General" argumentaba que el nivel de empleo en la economía moderna estaba determinado por tres factores: la inclinación a consumir (el porcentaje de cualquier incremento en la renta que la gente destina para gasto en bienes y servicios), la eficiencia del capital (dependiente de los incrementos en las tasas de retorno), y la tasa de interés. El argumento clave en el pensamiento de Keynes es que una economía debilitada por la baja demanda , donde existe un problema para conseguir una economía que crezca entonces el gobierno, más concretamente el sector público, debe incrementar la demanda , incrementando sus gastos aunque se incurra en déficit público.

Bien esta teoría que murió por su propio éxito, si es que se puede definir así, los economistas la enterraron por las inflaciones generadas en los años 70 por la denominada crisis del petróleo.

Gracias a esta teoría, se impulsaron cambios profundos en el tejido social, y el estado comenzó a intervenir en campos que mejoraron las condiciones de sus ciudadanos, por primera vez se pensó en un sistema de jubilación. Sanidad gratuita, educación. Todas estas reformas permitieron a las empresas y a los ciudadanos disponer de mas dinero para poder consumir y así impulsar las economías de muchos países.

En los años 80 “gracias” a Ronald Reagan y Margaret Thatcher la economía sufrió un profundo cambio y se estableció como sistema el neoliberalismo. El neoliberalismo se oponía a Keynes y considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado.

Esta tendencia se ha seguido usando, prácticamente sin variaciones hasta nuestros días, (claro ejemplo es Esperanza Aguirre). Esta tendencia económica tiende a quitar peso al sector publico para dárselo a las empresas privadas.

Esta tendencia es la que hoy esta muerta, esta claro que el libre mercado capitalista ha quebrado y que hay que abordar cambios estructurales, no solo económicos, sino también laborales, sociales y productivos.Nuestros cambios pasan por recuperar las teorías de la nueva síntesis keynesiana que establece nuevos conceptos pero que conserva los elementos fundamentales de la teoría desarrollada hace 80 años.

Para no aburriros más con clases de economía y para que no penséis que me he vuelto loco, este posteo acaba aquí el próximo aportara los cambios que en mi modesta opinión son necesarios para salir de esta situación.

5 comentarios:

  1. yo creo que la economía sigue siendo una ciencia a posteriori, todos los economistas son capaces de explicarlo muy bien cuando ya sucedió, pero se siguen mostrando incapaces de adelantar los fallos que un sistema tiene, y en este caso han vuelto a fallar,

    yo no tengo tan claro que el sistema capitalista haya fallado, lo que falla es quien se tiene que encargar de llevarlo a cabo, siempre tiene que existir una parte de la administración que se encargue de los sectores que la empresa privada no está dispuesta a realizar, pero a parte de eso, se demuestra que la iniciativa privada es más eficaz que la publica,

    lo que no se puede permitir es que alguien que tiene que vigilar por los intereses de todos, que ahi deberian estar nuestros políticos, se estén preocupando de sus sueldos y de mantener su nivel de vida y no preocuparse de la gestión adecuada del sistema,

    lo que no debería permitirse en ningún caso es la socialización de las perdidas, eso demuestra a mi entender, que ya no estamos en una economía capitalista pura, ejemplo, cuando se dirigió dinero publico para salvar a los bancos y evitar el hundimiento total del sistema, como le quisieron llamar, aunque realmente parecia más ayudas a sus amigos para recibir luego otros favores de pagos de capañas, etc

    y como ya empiezo a desvariar...

    ResponderEliminar
  2. Anónimo Fernández25 de febrero de 2010, 22:28

    para intentar relajar un poco el ambiente, recordar lo que me contaba un economista:
    Los economistan pasan la mitad de su vida haciendo predicciones económicas y la otra mitad disculpándose por sus errores en las predicciones.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo no estoy de acuerdo con tu segundo en muchas de tus afirmaciones-opiniones. El sistema capitalista ha fallado, es evidente. El ansia de $ se ha llevado a medio mundo por delante y en nuestro país, se pude ver sobre todo en el sector de la construcción, como se ganaba dinero a espuertas y se inflaban incomprensiblemente el precio de las viviendas, que ahora todos pagamos. Sobre lo que comentas de que "la administración se encargue de sectores que la empresa privada no está dispuesta a realizar", nada de acuerdo en esto. La Administración tiene que ocuparse y se ocupa, de sectores que no interesan y de los que interesan y mucho a la empresa privada, ya que la empresa privada busca forrarse con lo que sea y cualquier oportunidad es buena, pero que por su interés para el público, imparcialidad en la gestión, etc. necesariamente tienen que ser servicios públicos.

    Tampoco estoy de acuerdo en eso de la eficacia, porque hay miles de ejemplos de nula eficacia en la gestión privada. Me parece un TOPICAZO de cuidado. Un claro ejemplo son los problemas de facturación con ciertas empresas o averías en servicios de telecomunicaciones, especialmente de adsl, móvil etc. vas apañado, sobre todo "gracias" a esa especailidad de la iniciativa privada de sacar beneficios a coste casi cero y un ejemplo lo tenemos en la deslocalización de ciertas empresas que empiezan a prestar servicios en España, pero gestionados a 20 000 kilómetros, con mano de obra extranjera, pocos medios, mala formación... Así que, no, no estoy de acuerdo en tu visión. La iniciariva privada que se ocupe de sus "cosas" y lo público, para el público y con la Administración dando la cara, anda de intereses especulativos privados ni negocios a costa de lo público.

    ¿No debemos socializar las pérdidas? Entonces, si los gobiernos del mundo (no solo el español) no hubieran inyectado esos recursos a las entidades financieras ¿qué hubiera pasado con los depósitos, etc de los particulares que tenían y tienen encomendados a las entidades financieras?
    Por supuesto que hay que socializar, precisamente, para que eso que se llama capitalismo, siga rodando. Lo que no se puede consentir es que ese capitalismo agresivo que nos ha llevado a la ruina se fomente de nuevo. Es inaceptable, estamos como estamos, por el ansia capitalista llevada hasta el extremo, y hay quien no lo ve o no quiere verlo. En algunas regiones de nuestro país tenemos un claro ejemplo de lo que no se debe hacer.

    ResponderEliminar
  4. Me encanta que haya gente que este exponiendo opiniones sobre este tema, yo solo quería hacer pensar a la gente, todo tiene espacio pero lo importante es tener opinión propia.

    ResponderEliminar
  5. ¿alguien ha leído la noticia sobre las propuestas de IU para salir de la crisis? Es imposible leer algo sobre IU si no lees el periódico Público. El bipartidismo es algo que en España parece ser que conviene a casi todos los medios. Bueno, pues las propuestas de IU entre otras cosas proponen creación de empleo público porque es bien conocido (aunque esté siendo ocultado o intencionadamente malinterpretado), que en España el sector público es muy inferior en porcentaje al del resto de la UE (países comparables, si es que aún nos podemos comparar), y en casos de países no comparables porque están a años luz de nosotros, como Suecia y en general los países nórdicos, en ocasiones hasta nos quintuplican en esta relación. No sé, quizá a nadie le interese pero a mí me parece interesante esta otra visión de las cosas. Salud compañeros!!!

    ResponderEliminar